Bitcoin: Fallos y aciertos

martes, 30 de abril de 2019.

El paso del tiempo y especialmente la acelerada apreciación del Bitcoin en diciembre de 2017 han puesto a prueba algunos de los inicialmente considerados como puntos fuertes de Bitcoin.

La seguridad de su blockchain (el núcleo del sistema), ha pasado con éxito todas las pruebas, pero no se puede decir lo mismo de la periferia, que en conjunto necesita evolucionar para garantizar esa misma seguridad en todas sus partes. Han sido muchos los fallos en la seguridad de los monederos en los que el usuario final almacena sus monedas y en las casas de cambio o exchanges en las que se negocia.

La rapidez y el bajo coste de las transacciones, han sido otros dos aspectos que ayudaron a la proliferación del Bitcoin en una primera fase, aunque el paso del tiempo está demostrando que si se quiere rapidez hay que pagar comisiones y que queda mucho para que el sistema en su conjunto, sea competitivo con los sistemas tradicionales.

Es en las cuestiones relacionadas con el anonimato y la privacidad donde el joven Bitcoin aventaja a los medios de pago tradicionales, aunque también se ha convertido en un arma de doble filo, para los que piensan que el anonimato sirve de amparo al delito y utilizan machaconamente este argumento para desprestigiarlo.

Las transacciones en Bitcoin o cualquier criptomoneda basada en una cadena de bloques, son más fáciles de rastrear que el dinero en efectivo.

Además, no he oído a nadie responsabilizar al dólar, del éxito de la industria de la droga o de cualquier otra de las actividades criminales que despliegan su actividad en el mundo.

Desde luego, si yo fuera un delincuente, preferiría llevar el dinero en una bolsa de plástico, que utilizar una red de blockchain para hacer el pago, porque la operación quedará allí registrada para siempre. Nunca se borrará esa transacción y aunque al principio sea imposible identificar al emisor y al receptor, es fácil pensar que con el tiempo será más fácil hacerlo. Solo es cuestión de vincular el par de claves con una identidad y saber rastrearla en la red.

Los enormes fallos de seguridad cometidos por las primeras casas de cambios o proveedores de carteras en el inicio de la andadura de Bitcoin, facilitaron el trabajo a los piratas informáticos.

Y dándole la vuelta al argumento de los detractores , la obligación de identificar tanto al emisor como el receptor de las transacciones que imponen los intermediarios tradicional del sistema, no ha impedido el desarrollo de la red de blanqueo de capitales ni de paraísos fiscales que permitan que actividades ilícitas convivan con las obligadas medidas de transparencia en las operaciones financieras.

La industria del dinero cuenta con una amplia y sofisticada red de lavanderías que limpian la basura que el sistema genera. Red debidamente instrumentada y en determinadas zonas actúa al amparo de las normativas locales.

Otra de las críticas recurrentes a la implantación de las criptomonedas es el excesivo consumo de energía necesario para extraerlas. Algo que a todas luces es indiscutible en el caso del Bitcoin y que incide directamente en la sostenibilidad del modelo, sobre todo teniendo en cuenta que el número de transacciones por día es todavía muy bajo.

Si el Bitcoin fuera un país, se clasificaría como muestra el siguiente gráfico en función de su consumo anual de electricidad

Consumo anual de energía por países comparado con Bitcoin

La electricidad consumida por una sola transacción de Bitcoin equivale al consumo de trece hogares estadounidenses. Y este dato teniendo en cuenta que se hacen 7 transacciones por segundo cuando VISA hace 2000, es una restricción importante para un medio de pago que aspira a ser global con el tiempo y cuyo procedimiento de extracción cada vez es más complejo»

Pero cuando se nos muestran estos datos se nos ocultan otros: por ejemplo con lo que cuesta una transacción de Bitcoin se hacen cien mil de VISA. ¿Pero cuanto cuesta sostener la infraestructura de VISA para hacer esa transacción? ¿Cuantos edificios tiene a lo largo del mundo? ¿Cuantas oficinas? ¿Cuantos empleados? ¿Cuantos kilómetros recorren en coche sus empleados en el mundo para ir al trabajo?

Si Bitcoin no es capaz de resolver estos problemas, probablemente se quedará donde está. Pero hay muchas monedas virtuales «frias», que han sido diseñadas después de Bitcoin, que no se obtienen por minado y que ya están demostrando su estabilidad y su idoneidad. Por ejemplo Ripple o Stellar.

Para terminar con este repaso a los puntos fuertes y débiles de Bitcoin, hay que hablar de su esquema descentralizado ¿Lo sigue manteniendo?

Esquemas de Redes

En la actualidad hay una tendencia a la concentración recursos para conseguir minar más rápido y esto podría alterar el esquema. Se estima que cuatro grandes pools de minería concentran casi el 50% de la cuota de mercado. Un 13,4% es de origen desconocido y el 39% restante aproximadamente se reparte entre ocho agrupaciones de mineros de menor tamaño.


Una estimación de la distribución de las tasas de hash entre los pools de minería de mayor tamaño en los últimos cuatro días

El proceso es muy dinámico, intervienen muchos actores y tiende a ir autoregulandose.

Hay que subrayar algo muy importante en el análisis del proceso iniciado con las monedas virtuales. Y es que Bitcoin ha sido solo el principio y ha supuesto un adelanto impresionante en la medida en que propone soluciones que ya están corrigiendo fallos en las grandes redes financieras.

Compartir

Apuntes diarios de hoy

Aún no se ha publicado ningún apunte diario el día de hoy.

Suscribase por e-mail a las novedades de NewElliottWave.com

Si desea recibir un mail con novedades de NewElliottWave.com o cuando se publiquen nuevos contenidos en nuestra web rellene el siguiente formulario.

Rellenar el formulario

¡Sea de los primeros en recibir esta valiosa información!